🎙 Episodio 233: Respira (bien)
Esta semana nos adentramos en una práctica milenaria, la de la respiración, que ha demostrado ser una de las herramientas más efectivas para bajar revoluciones y calmar la mente.
Vivimos con prisa, vivimos en la urgencia y, en lugar de vivir en el ahora, vivimos en el todo para ayer. En nuestro mundo moderno, acelerado y estresante, necesitamos encontrar formas efectivas de bajar revoluciones y calmar la mente. Más aún si uno de nuestros objetivos es cuidar de nuestro sueño y nuestro descanso.
Una práctica antigua que ha ganado cada vez más popularidad en los últimos años es el trabajo de respiración. Arraigada en tradiciones antiguas y respaldada por una contundente evidencia científica, es una técnica poderosa que aprovecha el poder innato de la respiración para mejorar la salud física, mental y emocional.
El trabajo de respiración implica el control consciente e intencional de los patrones respiratorios, a partir de la premisa de que nuestra respiración es un puente entre la mente y el cuerpo, capaz de afectar nuestros estados fisiológicos y psicológicos.
Para hablar de esta y otras técnicas he invitado esta semana al podcast a Rubén Sosa, Instructor Avanzado en Respiración certificado por Yoga Alliance y por Oxygen Advantage. Es autor del libro Respira, aquí y ahora y fundador del proyecto Medita por el Mundo, con el que nos acerca el arte y la ciencia de la respiración y la meditación.
🙏🏻 Rezar, ¿herramienta terapéutica?
En el episodio de esta semana hemos hablado de lo que dice la ciencia sobre el poder de la respiración, pero por curioso que te pueda resultar, también hay mucha literatura científica que respalda el poder de la oración para sanar, y especialmente para ayudarnos a gestionar nuestras emociones.
Tranquila/o que no te voy a dar un sermón, nunca mejor dicho, sobre las bondades de las religiones. Lo que ha demostrado la ciencia es el poder de rezar, profeses la fe que profeses.
Todo esto viene por un artículo publicado en The Washington Post hace unos días por el doctor Robert Klitzman, psiquiatra, bioeticista y director del Máster en Bioética de la Universidad de Columbia.
El doctor Klitzman acaba de publicar el libro Doctor, Will You Pray for Me?: Medicine, Chaplains and Healing the Whole Person (Doctor, ¿puede rezar por mi? Medicina, capellanes y sanación integral de la persona), precisamente sobre el poder de la oración para ayudar a las personas cuando están enfermas.
El libro se basa en un estudio sobre el tema basado en entrevistas con capellanes de hospitales de diferentes regiones del país y orígenes religiosos, incluidos cristianos, judíos, musulmanes y humanistas seculares. Esta investigación demostró que las cuestiones religiosas o espirituales son de vital importancia para numerosos pacientes y familias, y cómo los capellanes son personas a las que se recurre con frecuencia como apoyo emocional en momentos en los que las emociones desagradables como el miedo y la desesperanza lo invaden todo.
Una de las conclusiones a las que ha llegado Klitzman es que en el momento de enfrentar la muerte surgen muchos dilemas existenciales y espirituales, incluso en personas que no tienen fuertes creencias religiosas y espirituales. Los pacientes y las familias luchan por dar sentido a la enfermedad y a la muerte, en busca de esperanza, propósito y conexiones más amplias más allá de ellos mismos.
La evidencia sugiere que tener creencias religiosas o espirituales sólidas, cualquiera sea la definición, puede ayudar psicológicamente a combatir y afrontar la enfermedad. De hecho, la investigación en neurociencia muestra que las creencias religiosas o espirituales sólidas están asociadas con partes más gruesas del cerebro, que proporcionan reservas neuronales que pueden proteger contra la depresión y la desesperación.
¡Hasta la semana que viene!
Abrazo fuerte,
Jana
Este no me lo pierdo! Y preciosa reflexión acerca de rezar. La espiritualidad será la próxima corriente a la q nos acojamos. Después de haberlo visto todo reconocemos nuestra pequeñez 🙏🏻. La aceptación ( que no la dejadez) es el camino para el desapego y la paz.