🎙Ep. 237: tóxicos en la vida cotidiana + adicción al móvil
Hablando de tóxicos, en el año 2007 una nueva droga, altamente adictiva y altamente tóxica, se apoderó del mundo. Puede que estés leyendo esta newsletter mientras la 'consumes'...
Vivimos en un mundo en constante evolución, donde los avances tecnológicos y el progreso industrial nos han brindado comodidad, pero también han introducido riesgos invisibles para nuestra salud. Las toxinas están en todas partes: en el aire que respiramos, en el agua que consumimos y hasta en los productos de aseo y limpieza que utilizamos a diario. Pero lejos de ser una sentencia, este conocimiento nos da poder. Saber identificar las amenazas y comprender cómo podemos reducir nuestra exposición nos coloca en una posición de ventaja para proteger nuestra salud y la de nuestras familias.
La contaminación ambiental, los productos químicos en nuestros alimentos y los disruptores endocrinos presentes en los plásticos y cosméticos están ahí y son una realidad, pero pequeñas decisiones cotidianas como elegir materiales más seguros, cuidar mejor de nuestro entorno inmediato o relativizar más y dramatizar menos, pueden marcar la diferencia.
En este episodio vamos a explorar cómo estas sustancias nos afectan, pero también qué herramientas y estrategias nos pueden ayudar a minimizar su impacto en nuestra vida diaria. La clave no está en el miedo, sino en la acción informada. Para eso cuento esta semana con Dani Ciscar, experto en nutrición ortomolecular y bioquímica metabólica, Investigador, formador y formulador con más de 16 años de experiencia en el campo de la medicina y nutrición integrativa. Dani es fundador del equipo de Nutrición Científica Barcelona y Acaba de publicar el libro Homo Toxicus.
Te recuerdo que tienes un episodio sobre disruptores endocrinos que publiqué en mayo de 2020 con el doctor Nicolás Olea que no puede ser más actual a pesar del paso del los años y que es de obligada escucha:
Hablando de tóxicos, en el año 2007 una nueva droga, altamente adictiva y altamente tóxica, se apoderó del mundo. En menos de 20 años, más de la mitad de la población mundial consume esta droga a diario, y sus efectos son más que visibles. Puede que estés leyendo esta newsletter mientras haces uso de esta droga. Porque estoy hablando del smartphone o teléfono inteligente, y de todo el universo digital que se ha generado a partir de entonces. Por si no lo has visto, aquí tienes la presentación de primer iPhone de la mano de Steve Jobs, nos guste o no es un momento histórico:
¿Qué dicen las estadísticas?
A nivel mundial, las personas pasan un promedio de 6 horas y 58 minutos de tiempo frente a una pantalla por día.
El tiempo diario frente a una pantalla ha aumentado en casi 50 minutos por día desde 2013.
Los usuarios españoles destinan aproximadamente el 35 por ciento de su tiempo diario, alrededor de 5 horas y 45 minutos, a consultar ordenadores y móviles.
Si esto continúa, las personas de entre 20 y 80 años habrán pasado un total de 10 años o más de sus vidas mirando una pantalla.
Fuente: Digital 2023: Global Overview Reporter
¿Cuál es el problema, además de la cantidad de tiempo que dedicamos?
Se ha demostrado que el uso excesivo crónico del teléfono cambia la química y la morfología del cerebro:
Afecta la producción de GABA, neurotransmisor responsable de la reducción de la excitabilidad neuronal a lo largo del sistema nervioso, entre otras funciones (informe).
Reduce la materia gris y blanca del cerebro, responsable de controlar el movimiento, la memoria y las emociones (estudio). El cerebro se activa con el teléfono de la misma manera que se activan los cerebros de otros adictos (estudio).

¿Otros peligros? Ansiedad, depresión, fatiga visual digital, dolor de cuello y espalda, alteraciones del sueño, aislamiento social y dificultad en la relaciones personales, etc. Hay personas que se refieren abiertamente al dispositivo como un arma, y las aplicaciones son las que aprietan el gatillo. Mientras, otras muchas creen que viven ajenas a este problema.
Esto es el esquema de tu vida
Esta imagen pertenece a la Charla Ted La batalla de tu tiempo de Dino Ambrosi, fundador de Project Reboot y ex-adicto digital. El gráfico que muestra la esperanza de vida de una persona de 18 años, los puntos de colores son cosas básicas que debemos hacer para mantenernos sanos y vivos como dormir, estudiar/trabajar, alimentarnos, asearnos, etc., y los puntos en blanco son el tiempo ‘libre’ que tenemos para emplear como queramos: pasar tiempo con nuestros seres queridos, viajar, dedicarnos a nuestras aficiones... y usar el móvil. Según los cálculos de Ambrosi una persona que hoy tiene 18 años puede pasar más de 20 años de su vida cautivo del un dispositivo. Creo que es para reflexionar.
¿Qué quieres hacer con ese tiempo libre? Cómo inviertas todos esos meses ‘en blanco’ determinará la calidad de tu vida y el tipo de persona que vas a ser.
Algunos consejos recuperar más de 10 años de tu vida 🤠
Toma conciencia: por qué y para qué usas el móvil.
Identifica cuándo lo usas con un propósito claro, y cuándo para distraerte de la vida real.
Elimina los ‘desencadenantes’ (sonidos y notificaciones) y quédate solo con las apps que realmente necesitas.
Crea zonas SIN TELÉFONO en tu casa, y si puedes hacerlo en tu lugar de trabajo, también.
Los hábitos no se eliminan, sino que se sustituyen. Encuentra algo que te motive lo suficiente como para no necesitar ‘huir’ del aburrimiento.
Te deseo una feliz semana, ¡hasta el próximo lunes!
Abrazo fuerte,
Jana