🎙Ep. 231: cáncer de mama + 👁Ep. 232: oculoplastia + 🧠 Tu cerebro necesita descansar
Doble entrega del podcast esta semana, y además un interesante estudio sobre el poder que tienen las pausas durante el día en nuestro cerebro y nuestras capacidades cognitivas.
El pasado sábado 19 de octubre, Día Mundial del Cáncer de Mama, publiqué una entrega especial del podcast para seguir cumpliendo con mi ‘misión’: darte información de rigor para que puedas prevenir y tomar decisiones informadas si es que tienes que hacerlo.
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en mujeres en España. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), aproximadamente una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama a lo largo de su vida.
Aunque sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres, la tasa de mortalidad ha ido bajando de forma significativa en las últimas décadas, debido principalmente a los programas de detección temprana y a las mejoras terapéuticas.
Sin embargo, en los últimos años, se ha observado un aumento en la incidencia del cáncer de mama, porque la herencia genética no es el único factor de riesgo. El sedentarismo, la obesidad, la mala alimentación, el consumo de alcohol, y el tabaco están asociados a un aumento en el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
De todo esto y de muchas más cosas, como la comida que se da a los pacientes en los hospitales, de todo menos sana, hablo con la doctora Esther Ramírez, ginecóloga y obstetra, y jefa de Ginecología y Patología Mamaria en El Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, y directora en la clínica Blue Healthcare.
👁 Oculoplastia y salud ocular, episodio en colaboración con Clínica Baviera 👁
La cirugía plástica ocular, también llamada oculoplastia, es la parte de la oftalmología que se ocupa de las estructuras faciales perioculares (párpados, órbita y vía lagrimal). En los procedimientos que se realizan en esta disciplina, la mejora estética no es el único objetivo, sino que la oculoplastia tiene una importante aplicación en la corrección de la función ocular, por ello no debe entenderse solo como una cirugía estética, sino también como una solución oftalmológica.
Algunas de las alteraciones que permite corregir la oculoplastia son las bolsas en los ojos o el exceso de piel y descolgamiento del párpado, con técnicas que seguro que te suenan, como la blefaroplastia. Su objetivo es corregir los signos y síntomas que el paso del tiempo produce en los párpados, pero también mejorar la calidad visual, ya que en algunas personas la caída del párpado superior es tan significativa que llega a limitar el campo visual.
En el episodio 232 una masterclass en oculoplastia con la Dra. Andrea Sales, oftalmóloga especializada en cirugía de párpados, órbita y vías lagrimales.
Gracias a Clínica Baviera por apoyar el contenido de salud con rigor 🙏🏻
🧠 Cómo funciona tu cerebro cuando descasa
Para muchas personas, un día ‘normal’ es una sucesión de saltos de una cosa a otra: llamadas, reuniones, actualización de la bandeja de entrada, responder mails, redactar informes, prepara presentaciones, etc. Sin descanso, sin una breve pausa para estirar las piernas, ir al baño o beber agua.
En 2021, el WorkLab de Microsoft hizo un estudio para analizar el impacto de jornadas interminables durante la pandemia, en las que era casi imposible poner límites físico, temporales y mentales al trabajo, especialmente por lo que se llegó a denominar meeting fatigue, es decir, el agotamiento que suponía encadenar una reunión virtual sin descanso día tras día. La investigación concluyó que "los descansos son importantes, no solo para hacernos sentir menos cansados al final del día, sino para mejorar realmente nuestra capacidad de concentrarnos"
Principales conclusiones:
Los descansos permiten que el cerebro se "reinicie", lo que reduce la acumulación de estrés. En dos horas seguidas de reuniones consecutivas, la actividad promedio de las ondas beta (las asociadas con el estrés) aumentó. Pero cuando a los participantes se les dio la oportunidad de descansar mediante la meditación, la actividad beta disminuyó, lo que permitió un "reinicio". Este reinicio significó que los participantes comenzaron su siguiente reunión en un estado más relajado.
La transición entre reuniones puede ser una fuente de mucho estrés.
En el caso de los participantes que no tuvieron descansos, los investigadores también observaron que el período de transición entre llamadas provocó un aumento repentino de la actividad beta, o de los niveles de estrés. En cambio, cuando las personas hicieron descansos para meditar, el aumento de la actividad beta disminuyó entre reuniones, y el aumento al comienzo de la siguiente reunión fue mucho más suave y uniforme. Esto lo podemos extrapolar perfectamente a las transiciones entre una tarea y otra durante el día, especialmente si nos imponemos agendas muy apretadas.
Una de mis frases favoritas es: ‘si no está en la agenda, no existe’, así que la mejor recomendación que te puedo dar es que no solo apuntes en la agenda las citas importantes con otros, sino que también apuntes las citas importantes contigo, es decir, tus entrenamientos, tus horas de sueño y por supuesto también esos breves descansos durante el día que te van a ayudar a cuidar tu salud física, mental y emocional.
¡Abrazo fuerte y feliz semana!
Jana