🎙Ep. 229: deporte y mujer, la importancia de la recuperación ➕ ¿Podcaster o YouTuber?
La entrenador Crys Diaz nos explica la importancia de la recuperación y del entrenamiento en cada etapa de la vida de la mujer. Además, te cuento mis impresiones de la jornada Spotify Next in Podcast.
Sinceramente creo que a estas alturas de la película todas nosotras tengamos 20 o 60 años tenemos claro lo importante que es la actividad física para nuestra salud. Por cierto, si no has escuchado aún el episodio de la semana pasada con David Navarro sobre cómo entrenar pensando en el largo plazo, en ser longevos y funcionales, ya estás tardando.
En su entrevista ya adelantamos el tema de esta semana: que el ejercicio se debe adaptar a las circunstancias de cada persona, y en el caso de las mujeres, a cada etapa vital. Hoy ya sabemos que si estamos embarazadas, si estamos en pleno postparto, si tenemos alguna lesión o si hemos pasado la menopausia, el no movernos no es una opción. Pero, igual de importante es saber ‘estresar’ el cuerpo mediante la actividad física de la manera adecuada y siempre adaptado a las circunstancias de cada una, como la recuperación tras ese esfuerzo.
La recuperación es una tendencia en auge dentro del mundo de la actividad física y el bienestar, porque cuando se optimiza el esfuerzo físico es precisamente con el descanso y recuperación posterior. Para hablar de cómo adaptar el ejercicio y de cómo recuperarnos del mismo en cada etapa de la vida de la mujer, cuento hoy en el podcast con Crys Dyaz, entrenadora personal y fisioterapeuta.
🎙 vs 📹 ¿Y tú qué quieres ser, podcaster o YouTuber?
Este pasado jueves me invitaron a la jornada Next in Podcast organizada por Spotify. Además de poder escuchar en directo a dos mujeres que son inspiración para mi, Vicky Martín Berrocal y Marian Rojas Estapé, y de hacerlo sentada al lado de mi querida Cris Mitre, pude actualizarme con los últimos datos sobre el sector del podcast, que sin duda está viviendo un momento de esplendor, te dejo algunos datos que nos dieron del consumo de este formato en la plataforma Spotify:
Uno de los grandes temas de los que se habló tanto en el escenario como en los ‘corrillos’ informales en los descansos fue una de las dudas a las que antes o después se enfrenta cualquier podcaster: vídeo sí, o vídeo no. De hecho, en Spotify, 12 de los 20 podcast más escuchados producen su contenido en vídeo:
Yo llevo meses dándole vueltas a la idea, pensando si es una necesidad de mi audiencia según sus hábitos de escucha, si tiene sentido tratando los temas tan especializados que trato en el podcast, haciendo números (los costes de producción se multiplican de forma exponencial), etc., y sigo sin verlo claro.
Llevo también mucho tiempo escuchando y analizando cómo lo han hecho programas de podcast que literalmente lo están petando, como Spicy4Tuna que es uno de mis favoritos, Tengo un plan, Lo que tú digas de Álex Fidalgo o el Podcast de Nude Project, y me he dado cuenta de que ellos no son podcasters realmente, son YouTubers muy expertos en esta plataforma, que además comparten su contenido en formato audio.
Digo esto desde la más absoluta admiración, porque la jungla de YouTube no tiene nada que ver con una plataforma de reproducción de audio:
exige una cantidad de contenido nada fácil de mantener: además del vídeo completo, la clave está en los shorts que es el contenido que se viraliza; algunos programas comparten 3 shorts al día en redes sociales. Luego está el tema de la miniatura o portada del cada vídeo y cada short, fíjate si es importante que es una especialidad en sí misma dentro de la profesión de diseñador/creador de contenido.
todo esto supone un coste por episodio que pocos creadores independientes pueden asumir: espacio de grabación, edición de audio, edición de vídeo, creación de shorts y recursos para redes y, en muchos casos, gastos de desplazamiento de los invitados si no están en la misma ciudad. Estamos hablando de un coste medio de 2.000€-2.500€ por episodio tirando muy por lo bajo, sin contar el tiempo dedicado a preparar la entrevista y el dedicado a mover todo el contenido en las distintas redes sociales.
Una vez analizados los pros y los contras, mi reflexión es: ¿ yo qué soy, podcaster o YouTuber? Y por ahora lo tengo claro: lo mío es el podcast, es decir, el audio, con los inconvenientes que esto supone, pero con el valor cualitativo que no se le puede negar a este formato, y aquí me vas a permitir unas palmaditas en la espalda:
comunicar, transmitir conocimiento y conseguir ‘enganchar’ a la audiencia con la única herramienta de la voz, sin el apoyo de una imagen, es todo un logro en la era de la híper-estimulación y en plena epidemia de crisis de atención.
Hasta aquí mis reflexiones, espero que tengas una semana maravillosa.
Abrazo fuerte,
Jana
Gran reflexión Jana. Muy de acuerdo contigo, el valor de los podcast está dado por el audio y la inmersión de los youtubers al mundo podcast, no implica la necesidad de sumar el video. El valor del podcast siempre dependerá del contenido, la forma de comunicar y los elementos sonoros. Felicitaciones por tu trabajo.